Enrique Dans, profesor en IE Business School, ofreció una Master Class el pasado 9 de noviembre en la Universitat de les Illes Balears, con motivo de la presentación del IV Experto Universitario en e-Tourism: Comercialización y Marketing online. Dans es doctor en Gestión de Procesos de Negocio especializado en Sistemas de Información por la Universidad de California, MBA por el IE Business School y licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela. Además, realizó estudios postdoctorales en Harvard Business School y es colaborador habitual en reconocidos medios de comunicación, en temas relacionados con Internet y Nuevas Tecnologías. Aprovechamos su visita a Mallorca para hacerle unas preguntas antes de su ponencia. Puedes leerla a continuación o verla a través de nuestro canal de Youtube.
¿Fuiste una de las primeras y pocas personas en tener un PC en los años 80. ¿Imaginaste alguna vez que aquella tecnología podría evolucionar hasta llegar a los dispositivos que conocemos hoy en día?
Hace unos años, comentaste en una entrevista que para emprender en España se necesitaba un cambio de chip. ¿A qué te referías? ¿Crees que actualmente se ha logrado ese cambio de mentalidad?
El título de la conferencia de hoy es “Reinventando negocios, la Red no era lo que te habían contado”. ¿Cómo podemos reinventar los negocios y qué es lo que deberíamos saber o tener en cuenta sobre la Red? ¿La formación ayuda?
¿Podrías explicar qué es la Transformación Digital y cómo pueden las empresas implementarla en la actualidad?
¿Cómo ves el futuro de la tecnología y la innovación a nivel nacional e internacional?
A nivel internacional yo creo que estamos en un momento de reflexión más profunda. Yo creo que tendríamos que pensar cuales están siendo los efectos de la tecnología. Ya tenemos un caso donde nos han metido a un payaso en la Casa Blanca gracias a una injerencias externas brutales de un país que decidió que podía utilizar las redes sociales para montarse una campaña electoral paralela, eso es gravísimo. Estamos redefiniendo la democracia como el peor de los populismos, inyectado a través de unas redes sociales, pensando que mucha gente va a definir su voto en función de unos análisis muy ramplones. Es curioso que esto le ocurre a un país que no ha hecho más que tomar de su propia medicina, ya que seguramente en la historia, es el país que más ha influido en los gobiernos de otros, el que más injerencias ha hecho y generado en otros países. Por otro lado, tenemos el caso de China, que está construyendo la auténtica 1984 de Orwell a una escala brutal. Que el país más eficiente en tecnología sea un país no democrático, debería llevarnos a pensar muchas cosas. ¿Qué pasa cuando el próximo líder mundial preconiza unos valores con los que muchos no estamos cómodos?
¿Qué proyectos tienes en mente?
La primera vez que me pasó fue con Internet, el ordenador, etc. Entonces no inventaba nada, no era original, lo que hacía era usar cosas que hacían terceros. Coincidió con mi oportunidad de irme a USA para doctorarme. Me planté nada menos que en California, en parte de casualidad, en el año 96, cuando explotaba todo Internet. Cuando volví a España no me dedicaba simplemente a hablar de Internet a mis alumnos. Yo había tocado aquello, había hecho páginas web y cosas que el común de los mortales lo hablaba en la teoría.
Me vuelve a pasar los mismo con otra tecnología, el Machine Learning. Y me vuelve a pasar lo mismo, no me siento cómodo simplemente comentando las maravillas que hacen algunas empresas, necesito volver a meter la mano en el asunto, necesito volver hacer cosas, tirar líneas de códigos y entender que hago con los datos. Si te pierdes eso, al final hablas de las cosas con una superficialidad pasmosa y no puedo verme ahí. Así que mi gran proyecto es tomarme medio año sabático e irme a BigML, en Corvallis (Oregon, USA), y meterme allí con ellos a trabajar porque creo que lo necesito, creo que mis alumnos del futuro se pueden beneficiar de algo así.